Para esta actividad relacionada con las artes visuales contemporáneas, he tomado como referencia el “teatro”. ¿Por qué?
¿Es lo mismo representar una obra en el teatro del Liceu de Barcelona (Ver Ref. [2]), con todas las personas y actividades a realizar, que la que actuación de un solo actor en la calle?
Tal y como se observa en el diagrama, de todas las tareas que obran, ¿cuántas de ellas necesita el artista callejero (Ver Ref. [3])? Evidentemente el resultado es diferente al de un teatro físico, pero ¿es mejor arte?, ¿es peor?: para mí, ambos son necesarios.
Esta reflexión me lleva a plantearme qué es el artista, la libertad…Se me han roto ciertos sueños románticos como que el artista, él solo, y en un acto de inspiración casi divina, crea una obra de arte. Sin embargo, materializar estas fantasías, me hacen sentir el mundo del arte como un mundo real, de humanos que se relacionan: está en nuestro ADN.
Y en todo este entramado de relaciones y convenciones, ¿dónde está la libertad?
No puedo evitar que, cuando menciono falta de libertad, algo dentro de mí, se tapia. Tal vez este saturado de un mundo lleno de reglas y de relaciones obligatorias que enmarcan mi creatividad. Al fin y al cabo, ¿no soy yo mismo mi propia obra?
Y sin esa libertad, impuestas por academias de arte, instituciones, estados, galeristas… ¿habrían nacido diferentes movimientos artísticos (impresionismo, cubismo…)? Tal vez muchos de ellos no se entendieron en su día, pero me producen más satisfacción, que la limitación de un público cómplice de esas convenciones: ¿caminamos hacia un arte impuesto, que creemos que nos gusta porque nos dicen lo que nos tiene que gustar?
Estas confusiones y frustraciones tienen que ver más con entender el mundo del arte desde el anarquismo de mis emociones. Estas se allanan si las pienso desde la perspectiva de la sociología: la sociedad necesita unas normas para relacionarse, para vivir. Y entiendo las ventajas que aporta, para el artista y sus obras de arte, esta red cooperativa. Pero ¡por favor!, que estos mundos que las personas hemos creado me permitan seguir siendo humano.
Mi diagrama:
Parto de una idea de creación: una obra de teatro.
Divido las actividades en humanas y no humanas.
Estas acciones están realizadas por diferentes agentes que, en función de sus bondades y sus relaciones, intervienen en los procesos de producción, distribución, representación y seguimiento de la misma.
El entramado entre los agentes puede ser casi ilimitado, pero es fácil de entender la vinculación entre aquellos que comparten una actividad y que participan en un proceso. Por ejemplo, el actor tendrá más correspondencia con el director que con un acomodador. Y las actividades de apoyo (camarero, personal de limpieza…) no creo que tengan mucho nexo con las actividades publicitarias. Sin embargo, el tipo de público que acude a la representación puede depender de los actores, del director …
Eso me lleva a cuestionarme: ¿todas las tareas son igual de importantes?, y, ¿los agentes? Si el día del estreno el actor principal se pone enfermo, ¿hay función?, y si el acomodador se pone enfermo, ¿hay función?, y … ¿Si no hay público ?
si se cae un árbol en el bosque y nadie lo oye, ¿produjo un sonido? (Ver Ref. [1])
A primera vista pienso en la importancia de los actores, del director, el público… lo humano, pero ¿sería factible sin dinero (no humano)? Si observamos el diagrama, vemos que interviene en todos procesos (producción, distribución, representación, seguimiento) de ahí que lo he remarcado en color rojo.
A medida que voy creando más relaciones, la trama se hace más tupida y es complicado entender las vinculaciones del mundo del arte, lo mismo que es complicado comprender el mundo.
Aunque entiendo que esta dificultad la determina el tipo de obra. No es lo mismo el artista callejero (un solo actor, toda la calle pare él y el público), que una representación de una obra con doscientos actores en el teatro del Liceu de Barcelona. Por eso en mi diagrama he querido representar la línea de color verde (actor, publico, calle) como la esencia de este arte. Sin embargo, me cuestiono ¿el artista callejero realmente es libre?
Bibliografía.
Ref. [1] Howard Becker. “Mundos del arte y actividad colectiva”. En: Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. pp. 17-59. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2008. ISBN 9789875581470.
[Ref.2] Liceu de Barcelona. Disponible en:
https://www.liceubarcelona.cat/es
[Ref.3] Wikipedia. Artista Callejero. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Artista_callejero
Debatcontribution 0el Diagrama y reflexión.
No hi ha comentaris.
Heu d'iniciar la sessió per escriure un comentari.